domingo, 29 de agosto de 2010

La Literatura de la Colonia

Maria Josefa Garcia Granados.

Nacio en el puerto de Santa Maria, en España 10 de julio de 1796. arriba a Guatemala con sus padres tras la invacion francesa. Hermana de un liberal conservador como fue Miguel García Granados. Escribo el periodico tras el seudomino Juan de la Viña. Fué intima amiga de José Bátres Montufar, con quien fundaron el periodico, Cien Veces Una, juntos escribieron unos de los mas atrevidos textos de la época, sermón para José María Castilla. Texto el cual fue criticado de pornografíco y logró escandalizar la moral de la provincia. Falleció en 1848

Analisís, ya que en aquellos tiempos los escritores, mucho más si eran mujeres, no podían escribir textos los cuales fueran contenidos por paganismo y palabras insitando el sexo o la lujuria, fue lo que causo tan grande descontento por la comunidad de aquella époco, Pepita, como la llamaban, se atrevio a decir todas aquellas cosas que para todos los demás eran tabú, para ella era un deseo ahogado en la necesidad de quererse expresar y que mejor forma por la poesía, como lo expresó en el Sermón para José María Castilla, todo lo que nadie se atrevió a decir jamás, ella lo dijo entre adornos y letras. Su mayor atributo era la escritura periodistica, lo cual la llevo también a escribir de una forma cruda y sin censura.


Fray Matías Córdoba,
Nació en 1768, ingresó muy joven al convento Santo Domingo de Guatemala, en 1800 se graduó en Licenciado en Teología. Fue el fundador de la primera imprenta, en donde redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudomino El Especiero.

Fue defensor de los derecho de Centroamérica sobre el estado chiapaneco del cual se alzó en armas contra el imperio mexicano.
Una de las obras que mayor fama le dio fue la Fabula del León.


José Bátres Montufar,

Uno de los escritores mas importantes del siglo XIX, nació en lo que era conocido como la provincia del Salvador, el 18 de marzo de 1809.
Su primer mentor fue su mismo padre, el cual lo inicio en la literatura, matemáticas, música y el idioma francés. Ingresó a la escuela de Cárdenas en donde se graduó de oficial del arma artillería, en 1826. Era intimo amigo de Pepita García Granados, fue participe en una de las obras con mayor escándalo, que hasta la actualidad no es permitido leerlo en las escuelas, El Sermón para José María Castilla.
Una de sus mas exitosas obras fue Tradiciones de Guatemala, tres cuentos escritos en versos, entre los cuales también se cuenta el poema Yo Pienso en Ti.

La forma de dirigirse por medio de versos, era como grande profundo, interno secreto, silencioso, sus obras creadas y algunas de las más detacadas tienen una presencia que da la impresión que aunque a pesar que estaba escribiendo sobre la muerte como el poema Yo Pienso en Ti, pareciera que esta enamorado de las letras que escribe, la fascinación con la que hace ver a lo que muchos le tienen miedo y simplemente no desean nisiquiera mencionarla, Bátres la detalla como la más grande transición de la vida. asi mismo como el volcán de Agua, un escrito en donde desencadena tanta pasión y admiración por aquellos majestuosos parajes, que los trasmite a versos.

José Milla y Vidaurre,

Nació en Guatemala el 4 de agosto de 1822, realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, posteriormente realizo estudios de leyes en la Universidad San Carlos Borromeo, los cuales no concluyó.

Fue redactor del periódico la Gaceta Oficial, publico el periódico La Semana, en donde apareció por primera vez su Cuadro de Costumbres.
Durante su estadía en el exterior, escribió su obra Un Viaje al Otro Mundo pasando por otras partes, fue creador del personaje Juan Chapín.

También fue miembro honorario de la sociedad literaria de París.
José Milla, es considerado el padre de la novela guatemalteca.

viernes, 20 de agosto de 2010

Es un capricho o una lucha justa?

Viernes 20 de agosto del año 2,010, se cumplen dos semanas de la protesta de los de la EPA (Estudiantes por la Autonomia)contra las autoridades dirigentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y hasta el momento el Rector no ha hecho nada más, que burlarse de todas aquellas cosas que la AEU no pudo hacer.

Hay que reconocer que la AEU supuestamente (asociación de estudiantes universitarios) que dijeron luchar por estudiante, y una de las primeras funciones era salva guardar la autonomia sancarlista...
Entonces preguntese, que hacen ellos apoyando al rector, inventando que los de la EPA lo unico que quieren es ganar las elecciones ya proximas por un puesto en la AEU...
No se supone que ellos deberian de estar luchando por esa autonomia que nos quieren arrebatar debajo de agua y que dicen ellos que solo es apariencia, cuando los que dis que estaban luchando el semestre pasado cuando cerradon también dos semanas la USAC, fue la AEU y no hicieron nada.

Este es el momento en donde los de la AEU deben de dejar que personas que verdaderamente les importa que no privaticen la universidad haga la presión necesaria para conseguir lo que todos deseamos, la autonomia perpetua de la USAC.

A las autoridades sancarlistas solos les importa lucrar con la USAC, por ello es que les duele tanto que cierren y paren las actividades, porque cada dia que pasa cerrada la USA, para ellos solo significan miles de quetzales que pierden.
Ese es su supuesto interes...
Hasta ese punto deberiamos de llegar seguir alimentandole la panza a todos esos que prometen un futuro sin esperanza para las generaciones venideras.

La mejor desición ya fue tomada, la lucha por la autonomia sancarlista esta en juego... y nosotros que haremos para trastornar nuestra bella Guatemala.
Nos sentaremos a esperar o lucharemos por lo que yace en nuestros corazones, se llama libertad.

domingo, 8 de agosto de 2010

Tres Interrogantes interesantes...

1- Por qué no hubo produccion literaria despúes de la publicación del Popol Vuh, El Memorial de Atitlán y Rabinal Achí.

La literatura maya fue redactada por indígenas cultos, instruidos por los
frailes evangelizadores, que aprendieron a escribir sus lenguas vernáculas
utilizando el alfabeto latino. Como consecuencia del momento en que se
redactaron, a menudo se mezclan las ideas europeas con las indígenas.


Entre los textos más importantes están, en maya yucateco, una colección de
crónicas históricas y profecías conocidas como el libro del Chilam Balam de
Chumayel, en maya quiche, el Rabinal Achí, y el Popol Vuh ;Libro del
Consejo, Manuscrito de Chichicaste nango;.

Los mitos fueron muy importantes. En la literatura maya a menudo se
mencionan y pueden clasificarse en mitos divinos y cosmogónicos, que hacen
referencia a los dioses y el cosmos, como en el Popol Vuh, y mitos heroicos,
que narran historias de personajes que destacaron por sus hazañas.
LA CREACIÓN SEGÚN EL POPOL VUH


2- Qué diferencia existe entre la forma de escritura indigena a la ladina.

según el escritor Martin Lienhard, que la forma de dirigirse de en la literatura, los indigenas, es una forma de materializar una actitud espiritual, añade que se debe confundir la ficción con lo mistico, la literatura indigena hace surgir la religion indigena, mientras la comunidad indigena siga practicando la lengua ancestral.

En tanto la colonizacion, vino a implementar una cultura, rechazo individual o colectivo de la cultura impuesta de tal forma que la escritura era entonces un relato de los acontecimiento de forma directa y sin apego.


3- Mención de cinco escritores indígenas.


Humberto Ak'abal, Nació en Momostenango (Totonicapán, Guatemala) en 1952, donde todavía vive y trabaja.

Su primera colección de poesía, "El animalero" (Guatemala 1990), tuvo un éxito inmediato con el público y la crítica y llegó a la tercera edición en 1994. Una fortuna aún mayor tuvo la segunda colección, "Guardián de la caída de agua" (Guatemala 1993), reeditado en Guatemala en 1994 y 1996, y recibió con gran interés en otros países de América Latina y Europa. En 1995, el autor viaja a Mexico, donde se publicó una breve colección, "Hojas del árbol pajarero" en 1996 fue invitado a participar en el gran Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) en 1997, viene en otro libro Mexico, "Retoño salvaje", y una edición francesa de sus poemas. En 1996, el investigador guatemalteco Carlos Montemayor curar una amplia antología de su poesía en k'iche 'y en español, acompañada de una introducción crítica, y encabezada por el propio autor "Ajkem Tzij - Tejedor de palabras". Una segunda edición de esta antología en libertad en 1998, edición especial patrocinada por la UNESCO y presentado en el Instituto de Cultura Hispánica de la Ciudad de Guatemala por el reconocido escritor Mario Monteforte Toledo.







Dante Liano.
Escritor. Poeta, narrador, crítico literario y profesor universitario. Nació en Chimaltenango. Se graduó en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1973.Doctor en literatura por la Universidad de Florencia, en 1977.
dedica principalmente a la enseñanza universitaria y a la creación literaria. Cuando en 1991 recibió el Premio Nacional de Literatura de Guatemala.



Victor Dionicio Montejo

Su vida y la de su familia dio un viraje inesperado en 1980 cuando era maestro de escuela primaria en una pequeña aldea de su región. En ese momento, la guerra interna, con toda su violencia e insensatez tocó inesperada y dramáticamente a su puerta. Una mañana, según narra en su libro vivencial autobiográfico, Testimonio: muerte de un pueblo guatemalteco, una patrulla llegó al poblado y fue confundida por los miembros de una patrulla de autodefensa civil que les disparó.

Ello generó un enfrentamiento armado y represalias que lo obligaron pocos días más tarde, a abandonar su trabajo, su comunidad y familia, e incluso su país, ante el peligro que corría su vida. En su huida llegó a los Estados Unidos, donde tiempo después se le unieron su esposa y tres pequeños hijos A través de esfuerzo realizó estudios universitarios. Obtuvo una maestría en la State University of New York en Albany, y luego un doctorado en la University of Connecticut. Entre sus obras, además de la citada Testimonio, se cuentan: en inglés The Bird Who Cleans the World and Other Mayan Fables (1991); el libro de poemas Sculpted Stones (1996) en edición bilingüe inglés/español; El Q'anil: El Hombre Rayo en edición bilingüe inglés/español. La editorial Cholsamaj de Guatemala está por publicar una edición bilingüe (maya/español) de El Q'anil; y la novela Las Aventuras de Míster Puttison entre los Mayas (1998).



Rosa Chavez


Mujer K’iche por línea paterna y Kaqchiquel por línea materna, Rosa Chávez nace en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Guatemala, en 1980. En 2003 se integra al colectivo Folio 114 y desde 2005 es parte del colectivo Caja Lúdica, con quienes desarrolla el proceso de Sensibilización Artística Cultural y promueve el arte comunitario del área urbana marginal y rural del país. Ha publicado Casa Solitaria (2005) y cuenta con un poemario inédito que será publicado próximamente y en el cual aborda el el tema del feminicidio desde la experiencia de vida de una mujer latinoamericana.

Una clave para la lectura de sus poemas la da la fotografía que la poeta eligió para que apareciera en Casa Solitaria. Allí la vemos desnuda, sentada contra una pared.


Calixta Gabriela Xiquín


Calixta Gabriel Xiquín es de origen kakchikel y sufrió la violencia del conflicto armado, tres de sus hermanos fueron secuestrados y asesinados por lo que salió del país y permaneció en Estados Unidos desde 1981 hasta 1988.

ambién es una activa defensora de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas con énfasis en el pueblo maya de Guatemala; pertenece a la organización de escritores FLORISONG y se desempeña como guía espiritual dedicándose a la consejería, medicina maya y al ofrecimiento de ceremonias.