Maria Josefa Garcia Granados.
Nacio en el puerto de Santa Maria, en España 10 de julio de 1796. arriba a Guatemala con sus padres tras la invacion francesa. Hermana de un liberal conservador como fue Miguel García Granados. Escribo el periodico tras el seudomino Juan de la Viña. Fué intima amiga de José Bátres Montufar, con quien fundaron el periodico, Cien Veces Una, juntos escribieron unos de los mas atrevidos textos de la época, sermón para José María Castilla. Texto el cual fue criticado de pornografíco y logró escandalizar la moral de la provincia. Falleció en 1848
Analisís, ya que en aquellos tiempos los escritores, mucho más si eran mujeres, no podían escribir textos los cuales fueran contenidos por paganismo y palabras insitando el sexo o la lujuria, fue lo que causo tan grande descontento por la comunidad de aquella époco, Pepita, como la llamaban, se atrevio a decir todas aquellas cosas que para todos los demás eran tabú, para ella era un deseo ahogado en la necesidad de quererse expresar y que mejor forma por la poesía, como lo expresó en el Sermón para José María Castilla, todo lo que nadie se atrevió a decir jamás, ella lo dijo entre adornos y letras. Su mayor atributo era la escritura periodistica, lo cual la llevo también a escribir de una forma cruda y sin censura.
Fray Matías Córdoba,
Nació en 1768, ingresó muy joven al convento Santo Domingo de Guatemala, en 1800 se graduó en Licenciado en Teología. Fue el fundador de la primera imprenta, en donde redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudomino El Especiero.
Fue defensor de los derecho de Centroamérica sobre el estado chiapaneco del cual se alzó en armas contra el imperio mexicano.
Una de las obras que mayor fama le dio fue la Fabula del León.
José Bátres Montufar,
Uno de los escritores mas importantes del siglo XIX, nació en lo que era conocido como la provincia del Salvador, el 18 de marzo de 1809.
Su primer mentor fue su mismo padre, el cual lo inicio en la literatura, matemáticas, música y el idioma francés. Ingresó a la escuela de Cárdenas en donde se graduó de oficial del arma artillería, en 1826. Era intimo amigo de Pepita García Granados, fue participe en una de las obras con mayor escándalo, que hasta la actualidad no es permitido leerlo en las escuelas, El Sermón para José María Castilla.
Una de sus mas exitosas obras fue Tradiciones de Guatemala, tres cuentos escritos en versos, entre los cuales también se cuenta el poema Yo Pienso en Ti.
La forma de dirigirse por medio de versos, era como grande profundo, interno secreto, silencioso, sus obras creadas y algunas de las más detacadas tienen una presencia que da la impresión que aunque a pesar que estaba escribiendo sobre la muerte como el poema Yo Pienso en Ti, pareciera que esta enamorado de las letras que escribe, la fascinación con la que hace ver a lo que muchos le tienen miedo y simplemente no desean nisiquiera mencionarla, Bátres la detalla como la más grande transición de la vida. asi mismo como el volcán de Agua, un escrito en donde desencadena tanta pasión y admiración por aquellos majestuosos parajes, que los trasmite a versos.
José Milla y Vidaurre,
Nació en Guatemala el 4 de agosto de 1822, realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, posteriormente realizo estudios de leyes en la Universidad San Carlos Borromeo, los cuales no concluyó.
Fue redactor del periódico la Gaceta Oficial, publico el periódico La Semana, en donde apareció por primera vez su Cuadro de Costumbres.
Durante su estadía en el exterior, escribió su obra Un Viaje al Otro Mundo pasando por otras partes, fue creador del personaje Juan Chapín.
También fue miembro honorario de la sociedad literaria de París.
José Milla, es considerado el padre de la novela guatemalteca.